Calacalí junto a Pomasqui, San Antonio de Lulumbamba y Perucho, fueron parte del denominado Valle Equinoccial, zona prehispánica de gran importancia astronómica, comercial y agrícola; poseían gran número de afluentes para el riego que hacían de este valle un punto de acopio de centros urbanos más grandes, por lo que se le denominó "el regadío". Por: Verónica Santafé
miércoles, 21 de marzo de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
Este parque fue inaugurado en la década de los cincuenta. Alberga a la pileta original de la plaza de San Francisco de Quito, elaborada y ta...
-
La Iglesia constituye uno de los símbolos de la identidad arquitectónica de la parroquia. De acuerdo a la historia del pueblo, el templo fue...
-
La casa donde creció Carlota Jaramillo, en Calacalí, fue restaurada por el Fonsal y en el 2004 se abrió un museo para recordar a la cantan...
No hay comentarios:
Publicar un comentario